EL CÓDIGO CPV

 

El Código CPV (Common Procurement Vocabulary – Vocabulario común de contratos públicos) es simplemente un sistema de identificación y categorización de todas las actividades económicas susceptibles de ser contratadas mediante licitación o concurso público en la Unión Europea.

Este código CPV lo deben especificar aquellas entidades públicas que necesitan contratar para enmarcar el objeto u objetos del contrato público que ofertan. Pero también es recomendable que lo usen las empresas para mostrar claramente los diferentes servicios, suministros u obras que ofrecen. Con su uso se pretende lograr una mayor transparencia y homogeneidad en las licitaciones públicas y facilitar la máxima concurrencia de las empresas en cada oferta.

Es decir no se trata de algo que la empresa tenga que obtener para licitar, como lo es la “clasificación empresarial”, sino una referencia donde encuadrar cada actividad económica a efectos de contratar con la Administración Pública; una especie de código de actividad referente para contratar con la Administración Pública.

En la práctica, la utilidad de este código CPV o Vocabulario común de contratos públicos se encuentra en que ofrece la posibilidad de identificar licitaciones y adjudicaciones en cualquier país de la Unión Europea sin necesidad de traducciones. Además ayuda a los interesados a buscar licitaciones y concursos en los que puede participar rápidamente. Es importante también para los certificados de buena ejecución de las obras realizadas: que se refleje el CPV para justificar la solvencia técnica.

Se adjunta el enlace del Ministerio de Hacienda para buscar donde se encuadra cada empresa o actividad, en qué CPV concreto ya que, como decimos, no es algo que se obtenga como la clasificación, sino una propia identificación de cada actividad económica.

http://www.hacienda.gob.es/es-ES/Areas%20Tematicas/Contratacion/Junta%20Consultiva%20de%20Contratacion%20Administrativa/Paginas/CPV.aspx

El  siguiente enlace es un buscador de la Comunidad de Madrid de consulta de CPV.

http://www.madrid.org/sica_catalogocpvcpa/run/j/Inicio.icm

Si al hacer una búsqueda para clasificar la actividad que corresponde a una empresa, no se encuentra un código CPV claro y exacto, se debería seleccionar la división, grupo, clase o categoría que mejor la describa (el código más general se reconoce fácilmente porque tiene más ceros).

En cuanto a la estructura del sistema de clasificación, el CPV se compone de un vocabulario principal y un vocabulario suplementario.

El vocabulario principal se basa en una estructura arborescente de códigos de hasta nueve dígitos, que corresponden a un enunciado que describe los suministros, obras o servicios objeto del contrato.

El código numérico incluye ocho dígitos y se subdivide en:

— divisiones, identificadas por los dos primeros dígitos del código (XX000000-Y),

— grupos, identificados por los tres primeros dígitos del código (XXX00000-Y),

— clases, identificadas por los cuatro primeros dígitos del código (XXXX0000-Y),

— categorías, identificadas por los cinco primeros dígitos del código (XXXXX000-Y).

Cada uno de los tres últimos dígitos aporta un grado mayor de precisión dentro de cada categoría. Un noveno dígito sirve para verificar los dígitos precedentes.

El vocabulario suplementario podrá utilizarse para completar la descripción del objeto del contrato. Las partidas están formadas por un código alfanumérico con su correspondiente enunciado, que permite aportar mayores precisiones sobre la naturaleza o el destino específicos del bien que va a adquirirse.

El código alfanumérico incluye:

— un primer nivel constituido por una letra que corresponde a una sección,

— un segundo nivel constituido por una letra que corresponde a un grupo,

— un tercer nivel constituido por tres dígitos que corresponden a las subdivisiones.

El último dígito sirve para verificar los dígitos precedentes.

Deja una respuesta