LAS PYMES Y AUTÓNOMOS PODRÁN ACCEDER A LA CONTRATACIÓN PÚBLICA.

Las Cortes de Aragón piden una guía para la inclusión de cláusulas contractuales de carácter social, medioambiental y de innovación en la contratación pública aragonesa, además de facilitar el acceso a pymes y autónomos.

Las Cortes de Aragón han pedido esta mañana una guía para la inclusión de cláusulas contractuales de carácter social, medioambiental y de innovación en la contratación pública aragonesa, según se ha aprobado en la Comisión de Hacienda en la que se ha aprobado un texto de Podemos, que ha sido enmendado por PSOE y Ciudadanos.

Este texto pide además que se pueda facilitar que las pymes y autónomos pueden acceder a la contratación pública.

Según ha explicado Marta de Santos, diputada de Podemos, ha indicado que “existen excelentes resultados en experiencias” llevadas a cabo en “numerosos ayuntamientos. Es una nueva cultura demostrada en el ámbito de la contratación pública”.

Por su parte, la popular Yolanda Vallés ha apostado por incluir en la iniciativa cuestiones relativas a “determinar dónde se puede incluir las cláusulas” o cuando sería “de forma voluntaria o obligatoria”, además de “dar respuesta social” a la “inquietud” que, en su opinión, suponen “los conflictos sociales que se pueden generar durante la ejecución de estos contratos”.

Desde el PSOE, Alfredo Sancho ha explicado que la iniciativa supone “un claro compromiso del Ejecutivo en sus pasos dados hacia el uso estratégico de la contratación pública”, mientras que la diputada del PAR, Elena Allué, ha apuntado la necesidad de “ser más rigurosos en el uso eficiente de los recursos públicos” para avanzar “hacia la Estrategia Europea 2020”.

Finalmente, desde Ciudadanos, Javier Martínez, ha abogado por “usar el potencial público para influir en la economía y el tejido productivo”, pero “pagando a tiempo a las empresas que acceden” y ,desde el Grupo Mixto, Gregorio Briz (CHA), ha reivindicado estas cláusulas como “un instrumento muy útil” y “ver qué ocurre después en la ejecución”.

Fuente: elEconomista.es

Deja una respuesta